Guanajuato, Gto. – El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato para fortalecer la protección a las personas migrantes.
Con estas modificaciones se incluye la perspectiva de género en la norma, es decir, una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Además, se introduce la figura de persona migrante jornalera agrícola, que se define como toda persona que sale de su lugar de origen o residencia y se desplaza temporal o estacional por el Estado de Guanajuato con el propósito de llevar a cabo una actividad laboral agrícola.
De igual manera, se le asignan nuevas atribuciones de la Secretaría de Derechos Humanos como diseñar, proponer, promover, instrumentar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género; elaborar y publicar bianualmente el informe sobre la situación que guarda la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional en la entidad; brindar asesoría, apoyo y fomentar la vinculación intergubernamental, así como con instancias competentes para potenciar las acciones de proyección de los derechos y el apoyo jurídico a favor de las personas migrantes.
Además, vincular organismos públicos y privados, estatales, nacionales e internacionales, para la generación de proyectos a favor de los migrantes, sus familias y sus comunidades, promoviendo la creación de cadenas productivas, a fin de potenciar la producción empresarial de la comunidad migrante, en coordinación con la Secretaría de Economía; diseñar, dirigir y ejecutar acciones de enlace internacional en materia de migración, así como colaborar en la realización de las acciones que en materia internacional realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, para consolidar la presencia del estado de Guanajuato en el mundo; entre otras.
Se indica que, los municipios también deberán coadyuvar con la Secretaría para la elaboración del informe sobre la situación que guarda la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional en la entidad; las campañas que sean promovidas por estos contendrán lenguaje incluyente y mensajes con perspectiva de género; y deberán implementa acciones dirigidas a la atención de las personas migrantes jornaleras agrícolas y sus familias.
Asimismo, se precisa que el Poder Ejecutivo estatal y los municipios deberán promover e instrumentar acciones interinstitucionales para asistir y dar atención a las mujeres migrantes jornaleras agrícolas y sus familias.
Otro de los aspectos relevantes es que se crea la Ventanilla Digital de Atención a las Personas Migrantes, como una herramienta tecnológica de carácter público, gratuito y de acceso universal, con el objeto de facilitar la gestión, orientación y acceso trámites y servicios en favor de las personas migrantes guanajuatenses y sus familias, bajo un enfoque de derechos humanos e inclusión digital.
Se establece que el Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación y colaboración con la Federación y los municipios, con el objeto de vincular los trámites y servicios para las personas migrantes y sus familias.
Para presentar el dictamen hizo uso de la tribuna la diputada Yesenia Rojas Cervantes y resaltó la propuesta para contar con una ventanilla digital que vaya integrando a todos los servicios, del Estado y de los municipios y de la Federación.
Comentó que, en este momento de emergencia, las personas migrantes necesitan tener acciones de manera inmediata y contundentes.
Afirmó que en el dictamen se incluía lo mejor de todas las iniciativas, que se incorporaron temas como la perspectiva de género; dotar de mayores facultades a la Secretaría de Derechos Humanos, informes para la mejora de la política pública en favor de las personas migrantes; así como la articulación de acciones para atender a las personas migrantes jornaleras agrícolas.
Resaltó que la Comisión trabajó con el objetivo de mejorar las capacidades del Estado y de los municipios para la atención de las familias de los migrantes.
En su intervención, la legisladora Hades Berenice Aguilar Castillo refirió que en los últimos años ha existido una disminución en el presupuesto destinado a los migrantes, donde año con año desde el 2019 ha existido una disminución considerable.
La congresista complementó su participación exponiendo que en el 2019 se tenía una asignación de más de 125 millones de pesos y en la actualidad se destinan menos de 25 millones de pesos para atender las necesidades de las familias migrantes, siendo este sector un motor fundamental para la economía de Guanajuato.
Por su parte, el diputado Roberto Carlos Ramos Sotomayor refirió que las redadas que se han visto en Estados Unidos cambian la vida de las personas migrantes, por lo que es importante que se tengan acciones de peso como lo es el fortalecimiento institucional para la Secretaría de Derechos Humanos y en consecuencia a la Subsecretaria de Atención a las Personas Migrantes y sus familias.
Agregó que no se debe dejar de dar atención al realizar campañas permanentes de difusión para fortalecer la cultura de protección de los derechos de las personas migrantes en el país y en el exterior, aunado a la promoción de mecanismos asequibles y ofertas de servicio que permitan el envío seguro, confiable y a bajo costo de las remesas, así como asesorar en el manejo o inversión en sus comunidades de origen a fin de que puedan mejorar sus condiciones de vida.
En su oportunidad, la legisladora Ana María Esquivel Arrona reconoció los esfuerzos de las personas migrantes jornaleras agrícolas que, día tras día, trabajan incansablemente en los campos de Guanajuato, que se integran de mujeres y hombres valientes que dejan atrás sus hogares en busca de un sustento digno para sus familias.
También externó que la labor de dicho sector debe estar resguardado con políticas públicas que los protejan y apoyen, por ello el propósito del dictamen es visibilizar su realidad, en la que se incluye a las mujeres jornaleras migrantes quienes enfrentan desafíos adicionales como la violencia de género, falta de acceso a servicios básicos y una doble carga laboral.
Finalmente, el diputado Ernesto Millán Soberanes expresó que el dictamen vislumbra que se está dejando sin atención a una gran cantidad de personas migrantes de Guanajuato y a las que están de paso por la entidad, por lo que el nuevo enfoque ayuda a tener una especialización en la defensa de sus derechos tomando en cuenta el contexto migratorio que se vive en Estados Unido.
El legislador precisó que por lo anterior era de gran importancia dotar de facultades a la Secretaría de Derechos Humanos y a sus subsecretarías que atienden el tema migrante, para que se generen programas y acciones que se traducen en campañas permanente de difusión de la cultura de protección de los derechos de los migrantes, se realizarán informes sobre el tema, se brindará asesoría jurídica y mayor vinculación con las asociaciones sociales.